viernes, 12 de octubre de 2007

Ensayo del Pensamiento Lateral

En todos los tiempos, en escuelas y universidades se ha estimulado y cultivado el pensamiento lógico o vertical, pero éste, si bien es eficaz, resulta incompleto.
El pensamiento lógico, selectivo por naturaleza, ha de complementarse con las cualidades creativas del pensamiento lateral. El pensamiento lateral es el conjunto de procesos destinados al uso de información de modo que genere ideas creativas mediante una reestructuración perspicaz de los conceptos ya existentes en la mente.


El pensamiento lateral está íntimamente relacionado con los procesos mentales de la perspicacia, la creatividad y el ingenio. Se trata de una forma definida de aplicar la mente a un tema o problema dado, oponiendo nueva información con ideas viejas. Se obtendría así una modificación de la idea antigua como resultado de los nuevos conocimientos.


Las dos funciones básicas del pensamiento lateral son el uso de la información como estímulo de nuevas ideas y la superación de los conceptos comúnmente aceptados como absolutos.


El pensamiento tradicional cesa una investigación de posibles alternativas cuando se encuentra una solución que se cree que es la adecuada; por otra parte, tan pronto como algo es insatisfactorio, se detiene. Y sin embargo puede haber todavía soluciones mejores, cuya visión queda velada por el efecto concentrador que ejerce la solución adecuada. En tales casos el pensamiento lateral permite explorar otras posibilidades, al actuar al margen de lo obvio.


A mi parecer el pensamiento lateral es especialmente útil en la solución de problemas prácticos y en la concepción de ideas creativas, pero no se limita a estas aplicaciones, sino que es una parte esencial del acto de pensar.


La necesidad de cambiar ideas es cada vez más acelerada a medida que la tecnología avanza sin límites. El pensamiento lateral provoca cambios de ideas mediante la reordenación de las partes integrantes de los modelos ya establecidos.
Lo anterior permite la asimilación de las técnicas específicas del pensamiento lateral, cuyo objetivo es doble: adquirir experiencia en su aplicación práctica y desarrollar una actitud que tienda a su uso cotidiano.


La idea es la siguiente: cuando evaluamos un problema siempre tendemos a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el piso para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual nos limita. Con el pensamiento lateral rompemos este patrón, vemos a través del mismo logrando obtener ideas sumamente creativas e innovadoras.


En particular la técnica se basa en mediante provocaciones del pensamiento salirnos del camino habitual, de nuestro patrón de pensamiento natural.


Se enfoca en producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual de la o las personas que la ejecutan, por el contrario de otras técnicas como lluvia de ideas.


Metodología
Generalmente se siguen estos tres pasos:
1.Se selecciona un área del problema que requiera nuevas ideas.
2.Se desarrollan provocaciones relacionadas a esta.
3.Se generan ideas en base al problema, estimuladas por las provocaciones.

De todas formas se puede ejecutar el paso 2 y 3 repetidamente con pequeños grupos de provocaciones, más rápido para solucionar problemas no exageradamente complejos.
Esta técnica puede ser utilizada en dinámicas grupales donde se utilice un moderador y un anotador o individualmente, aunque el primer caso es el mas efectivo. De todas formas, si tienes un problema complejo o por tu área laboral lidias con estos habitualmente y no tienes la oportunidad de integrar una dinámica creativa de todas formas te recomiendo aplicarla individualmente.
Ejemplo
Una vez una empresa que se dedicaba a brindar acceso a internet telefónico evaluaba la situación de encontrarse en un mercado sumamente saturado, donde crecía el mercado de la banda ancha. Esta se planteaba como obtener mayores ingresos, debido a su deficiente situación económica. Utilizando varias provocaciones llegaron a negar una característica del cliente, el pago. "Brindar el servicio sin cobrar" era el concepto, y de esto surgió la estrategia de mercado que le permitió seguir en el mismo, cobrándoles a otras empresas por espacios publicitarios que le solicitaban al cliente que vieran a cambio del servicio.


Otro ejemplo
Un grupo de profesores de primaria se planteaban como vencer las barreras educativas con las que lidiaban en el salón de clases. A través de varias provocaciones la palabra aleatoria brindó resultados: en base a una cadena de estas llegaron a "supermercado". Viendo que una características de los supermercados es que uno mismo puede elegir lo que desea comprar idearon que presentándoles a los alumnos un menú de puntos a tocar durante el curso ellos pudieran elegir los que mas les interesaban para tratar con mayor profundidad, incrementando de esta forma el interés en general por el curso en conjunto.

En fin, es bueno aplicar esta técnica en el área de nuestro trabajo.




BIBLIOGRAFIA

.DE BONO EDWARD, El Pensamiento Lateral: Manual De Creatividad, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

martes, 9 de octubre de 2007

Tercera Entrega- Planteamiento de problema,Requerimientos,Conclusiones

Despues de la entrega de investigación, la siguiente entrega trato del planteamiento de problemas, (de hay seleccionar el problama a enfocar), requerimientos(que es lo que se va hacer), y conclusiones que son (los puntos claros y precisos, determinados por una investigacion previa sobre los paleteros de carritos de paletas). La entraga se ilustra y se explica a continuación:

Como protagonista tenemos a el paletero (usuario), y por lo tanto tenemos que hacer un análisis sobre él, en todos sus aspectos para saber ¿quien es el?, su actividad laboral, sus implementos de trabajo, y sus factores externos.

La relación es directa entre el usuario y el objeto, es decir, que el carrote paletas (objeto) también forma parte fundamental de este proceso, y aquí se explica como esta conformado el carro desde su parte inferior hasta su parte superior, y que tipo de helados lleva en su bodega de almacenamiento en un dia.
Después de haber conocido a el usuario y al el objeto, nos preocuparemos por saber cuales son las enfermedades y zonas afectadas en el cuerpo humano del usuario por causa de los movimientos repetitivos y el sobre peso.
Luego de haber hecho la investigación, establecemos el planteamiento de las problemáticas, en el cual explicamos por medio de varios ejemplos, como el carro en su parte inferior afecta al usuario y así a este se le dificulte el manejo con el carro.
Siguiendo con la problemática, nos detendremos ahora en su parte media hasta su parte superior del carro, es decir, que dificultades presenta este como por ejemplo, su bodega de almacenamiento, su agarre para manejarlo o conducirlo y las baterías de enfriamiento.
Aquí se define el problema, que explica el concepto que se quiere dar a una solución futura, para mejorar el funcionamiento del carro, y así simplificar las dificultades que pueda presentar el paletero en jornada de trabajo.

Y como herramienta fundamental para llegar a ese objetivo, nos concentraremos en los requerimientos, es decir, que es lo que vamos hacer, como lo vamos hacer, y así de esta manera determinar cuales de estos requerimientos, son los mas importantes para mejorar su uso, función, y funcionamiento del carro de paletas.

Otros requerimientos que nos permiten desarrollar conceptos, diferentes a los anteriores para llegar a otra respuesta de diseño, como son el técnico-productivo y los formales.

Estos son los puntos claves, derivados de una investigación y unos requerimientos, las denominadas conclusiones, aquí se describen todos los puntos observados en el usuario como en el carro de paletas.