domingo, 11 de noviembre de 2007

Comprobaciones-2

Después de haber hecho las primeras comprobaciones, se llegaron a unas conclusiones, que nos sirvieron de enfoque para seguir corrigiendo detalles que no se habían tenido en cuenta en la comprobación anterior.
En esta comprobación los objetivos fueron la capacidad y la distribución de interna de los productos, comparado con el carro actual.

En estas imágenes se muestra la capacidad del carro actual comparado con el nuevo carro y las medidas de la bodega de almacenamiento de cada uno.
En esta comprobación también tuvimos en cuenta las personas involucradas y las actividades definidas, como es el Diseño Universal y el Diseño Empático, además planteamos un Plan B de emergencia, es decir que si el primer plan no funciona, aplicaremos el B. Después de haber realizado la comprobación por medio de un vídeo, llegamos a unas conclusiones mas puntuales, que nos van a ayudar a corregir los últimos detalles, en cuanto a la distribución y organización de los productos.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Cuarta entrega definición de problema y requerimientos

Después de haber hecho una investigación completa de los paleteros de Barranquilla, nos enfocamos en un problema específico que es la movilidad del carro de paletas.

Para que nuestro carro funcione adecuadamente, tuvimos que proponer una serie de requerimientos, los cuales nos van a servir para trabajar en los puntos claves del carro. Ya definidos los requerimientos, el siguiente paso es evaluar las propuestas, las cuales nos van ayudar a escoger la propuesta que integre la mayoría de los requerimientos. Estas son las diferentes propuestas de diseño de nuestro carro de paletas. Esta es una continuación de las propuestas de diseño del carro, en donde la propuesta 7,es la escogida gracias a la evaluación de propuestas. Este es nuestro nuevo carro que aparece en distintas vistas, con su acotado y dimensiones. Esta es la relación entre usuario y objeto, que en este caso la persona mide 167cm de estatura y se muestra como el usuario puede graduar el agarre y como abre la tapa.
En esta ocasión la persona que esta interactuando con el carro mide 186cm de estatura, y él también gradúa el agarre a su medida.


Comprobaciones-1

Después de haber definido nuestro modelo, el siguiente paso es llevarlo a comprobar al campo de trabajo.
Para llevar a cabo esta comprobación fue necesario hacer un plan de trabajo, el cual esta compuesto de una logística, que explica los elementos usados en dicha comprobación.
Las personas involucradas en este trabajo, es decir la persona que nos sirvió como usuario para esta comprobación también hace parte de la logística. Aquí detallamos a nuestro usuario, para saber ¿quien es?, cual es su actividad laboral, implementos de trabajo y factores externos.
En nuestro plan de trabajo fue fundamental el Diseño Universal y el Diseño Empático. Esta es una pequeña comprobación por medio de fotos de como interactúa el usuario con el carro y de como puede graduar el agarre a su medida. Después de haber tenido en cuenta todo lo anterior, definimos los puntos a comprobar y las conclusiones que tuvimos gracias a esta comprobación.

viernes, 12 de octubre de 2007

Ensayo del Pensamiento Lateral

En todos los tiempos, en escuelas y universidades se ha estimulado y cultivado el pensamiento lógico o vertical, pero éste, si bien es eficaz, resulta incompleto.
El pensamiento lógico, selectivo por naturaleza, ha de complementarse con las cualidades creativas del pensamiento lateral. El pensamiento lateral es el conjunto de procesos destinados al uso de información de modo que genere ideas creativas mediante una reestructuración perspicaz de los conceptos ya existentes en la mente.


El pensamiento lateral está íntimamente relacionado con los procesos mentales de la perspicacia, la creatividad y el ingenio. Se trata de una forma definida de aplicar la mente a un tema o problema dado, oponiendo nueva información con ideas viejas. Se obtendría así una modificación de la idea antigua como resultado de los nuevos conocimientos.


Las dos funciones básicas del pensamiento lateral son el uso de la información como estímulo de nuevas ideas y la superación de los conceptos comúnmente aceptados como absolutos.


El pensamiento tradicional cesa una investigación de posibles alternativas cuando se encuentra una solución que se cree que es la adecuada; por otra parte, tan pronto como algo es insatisfactorio, se detiene. Y sin embargo puede haber todavía soluciones mejores, cuya visión queda velada por el efecto concentrador que ejerce la solución adecuada. En tales casos el pensamiento lateral permite explorar otras posibilidades, al actuar al margen de lo obvio.


A mi parecer el pensamiento lateral es especialmente útil en la solución de problemas prácticos y en la concepción de ideas creativas, pero no se limita a estas aplicaciones, sino que es una parte esencial del acto de pensar.


La necesidad de cambiar ideas es cada vez más acelerada a medida que la tecnología avanza sin límites. El pensamiento lateral provoca cambios de ideas mediante la reordenación de las partes integrantes de los modelos ya establecidos.
Lo anterior permite la asimilación de las técnicas específicas del pensamiento lateral, cuyo objetivo es doble: adquirir experiencia en su aplicación práctica y desarrollar una actitud que tienda a su uso cotidiano.


La idea es la siguiente: cuando evaluamos un problema siempre tendemos a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el piso para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual nos limita. Con el pensamiento lateral rompemos este patrón, vemos a través del mismo logrando obtener ideas sumamente creativas e innovadoras.


En particular la técnica se basa en mediante provocaciones del pensamiento salirnos del camino habitual, de nuestro patrón de pensamiento natural.


Se enfoca en producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual de la o las personas que la ejecutan, por el contrario de otras técnicas como lluvia de ideas.


Metodología
Generalmente se siguen estos tres pasos:
1.Se selecciona un área del problema que requiera nuevas ideas.
2.Se desarrollan provocaciones relacionadas a esta.
3.Se generan ideas en base al problema, estimuladas por las provocaciones.

De todas formas se puede ejecutar el paso 2 y 3 repetidamente con pequeños grupos de provocaciones, más rápido para solucionar problemas no exageradamente complejos.
Esta técnica puede ser utilizada en dinámicas grupales donde se utilice un moderador y un anotador o individualmente, aunque el primer caso es el mas efectivo. De todas formas, si tienes un problema complejo o por tu área laboral lidias con estos habitualmente y no tienes la oportunidad de integrar una dinámica creativa de todas formas te recomiendo aplicarla individualmente.
Ejemplo
Una vez una empresa que se dedicaba a brindar acceso a internet telefónico evaluaba la situación de encontrarse en un mercado sumamente saturado, donde crecía el mercado de la banda ancha. Esta se planteaba como obtener mayores ingresos, debido a su deficiente situación económica. Utilizando varias provocaciones llegaron a negar una característica del cliente, el pago. "Brindar el servicio sin cobrar" era el concepto, y de esto surgió la estrategia de mercado que le permitió seguir en el mismo, cobrándoles a otras empresas por espacios publicitarios que le solicitaban al cliente que vieran a cambio del servicio.


Otro ejemplo
Un grupo de profesores de primaria se planteaban como vencer las barreras educativas con las que lidiaban en el salón de clases. A través de varias provocaciones la palabra aleatoria brindó resultados: en base a una cadena de estas llegaron a "supermercado". Viendo que una características de los supermercados es que uno mismo puede elegir lo que desea comprar idearon que presentándoles a los alumnos un menú de puntos a tocar durante el curso ellos pudieran elegir los que mas les interesaban para tratar con mayor profundidad, incrementando de esta forma el interés en general por el curso en conjunto.

En fin, es bueno aplicar esta técnica en el área de nuestro trabajo.




BIBLIOGRAFIA

.DE BONO EDWARD, El Pensamiento Lateral: Manual De Creatividad, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

martes, 9 de octubre de 2007

Tercera Entrega- Planteamiento de problema,Requerimientos,Conclusiones

Despues de la entrega de investigación, la siguiente entrega trato del planteamiento de problemas, (de hay seleccionar el problama a enfocar), requerimientos(que es lo que se va hacer), y conclusiones que son (los puntos claros y precisos, determinados por una investigacion previa sobre los paleteros de carritos de paletas). La entraga se ilustra y se explica a continuación:

Como protagonista tenemos a el paletero (usuario), y por lo tanto tenemos que hacer un análisis sobre él, en todos sus aspectos para saber ¿quien es el?, su actividad laboral, sus implementos de trabajo, y sus factores externos.

La relación es directa entre el usuario y el objeto, es decir, que el carrote paletas (objeto) también forma parte fundamental de este proceso, y aquí se explica como esta conformado el carro desde su parte inferior hasta su parte superior, y que tipo de helados lleva en su bodega de almacenamiento en un dia.
Después de haber conocido a el usuario y al el objeto, nos preocuparemos por saber cuales son las enfermedades y zonas afectadas en el cuerpo humano del usuario por causa de los movimientos repetitivos y el sobre peso.
Luego de haber hecho la investigación, establecemos el planteamiento de las problemáticas, en el cual explicamos por medio de varios ejemplos, como el carro en su parte inferior afecta al usuario y así a este se le dificulte el manejo con el carro.
Siguiendo con la problemática, nos detendremos ahora en su parte media hasta su parte superior del carro, es decir, que dificultades presenta este como por ejemplo, su bodega de almacenamiento, su agarre para manejarlo o conducirlo y las baterías de enfriamiento.
Aquí se define el problema, que explica el concepto que se quiere dar a una solución futura, para mejorar el funcionamiento del carro, y así simplificar las dificultades que pueda presentar el paletero en jornada de trabajo.

Y como herramienta fundamental para llegar a ese objetivo, nos concentraremos en los requerimientos, es decir, que es lo que vamos hacer, como lo vamos hacer, y así de esta manera determinar cuales de estos requerimientos, son los mas importantes para mejorar su uso, función, y funcionamiento del carro de paletas.

Otros requerimientos que nos permiten desarrollar conceptos, diferentes a los anteriores para llegar a otra respuesta de diseño, como son el técnico-productivo y los formales.

Estos son los puntos claves, derivados de una investigación y unos requerimientos, las denominadas conclusiones, aquí se describen todos los puntos observados en el usuario como en el carro de paletas.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Segunda Entrega - Investigación

Después de una entrega rápida sobre los diferentes puestos de trabajo, se propusieron diferentes tipos de casos para trabajar sobre una situación especifica; y decidimos inclinarnos por los paleteros de carros de paletas, que es la entrega que se ilustra y se explica a continuación:
Nuestra investigación estuvo enfocada en los paleteros de barranquilla.

El análisis se llevo acabo con base en fotos y encuestas a los paleteros.
Este es el registro fotográfico que se llevo a cabo durante la jornada de trabajo de los paleteros, y así poder tener un contacto directo con el usuario y el objeto(el carro) a investigar y analizar.

Aquí detallamos al usuario en todos los posibles aspectos como los factores externos, ¿Quien es?, actividad laboral y los implementos de trabajo.
Este es un análisis según encuestas para determinar en que condiciones trabajan los paleteros.

El objeto mas importante para los paleteros es su carro de paletas, este es el artefacto que se relaciona directamente con el usuario, que en este caso es el paletero.

Aquí se explican los diferentes sistemas en los que esta compuesto el carrito de paletas.También las ruedas son parte importante en el carro de paletas, mostramos sus dimenciones.

En esta se detalla el acotado de la bodega de almacenamiento del carrito.

Otros dimensiones, pero esta vez en la caja de implementos del carro de paletas.

Otra parte importante es el sistema de enfriamiento de los carritos, que son las llamadas baterías, las cuales mantienen el frió los helados en la bodega de almacenamiento.

Las campanas del carrito forman parte de nuestra cultura, por que cada vez que se emite este sonido, eso indica que hay viene un carrito de paletas.

Datos importantes sobre el carrito, como los tipos de helados que llevan, pesos y dinero que manejan los paleteros.

Esta es la tecnología que se esta dando en el mercado actualmente sobre carritos de paletas.

Según las encuestas nos dimos cuenta que tipo de dificultades presentan los paleteros en su jornada de trabajo.

Después de saber las dificultades de los paleteros se investigo sobre los lugares del cuerpo en que se presentan los problemas y enfermedades, que en este caso son los pies de los paleteros.

La rodilla es otra parte del cuerpo, que es afectada por los movimientos repetitivos del paletero durante su jornada de trabajo, y como consecuencia causa enfermedades en la rotula.

La espalda también es afectada en el trabajo realizado por el paletero y como consecuencia produce enfermedades en la columna vertebral. Estos datos son importantísimos, por que por medios de ellos nosotros los diseñadores, nos basamos para diseñar mejores objetos según la ANTROPOMETRÍA, que son las medidas del cuerpo.
Ya visto y leído lo anterior, estas son las conclusiones que se concretaron según la investigación hecha sobre los paleteros de carros de paletas.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Ensayo de las seis propuestas para el proximo milenio

Desde sus inicios la literatura es compleja, ya que contiene diferentes conceptos o definiciones, y en el mundo de la escritura aun más, como los resúmenes, ensayos, tesis, etc. Es por eso que a medida que desarrollamos el hábito de leer, seremos más eficientes en los trabajos. Es así como en este ensayo quiero explicar la relación que existe entre el diseño y las seis propuestas para el próximo milenio.


Ya frente al papel y luego de leer a Calvino, decidí abordar el tema propuesto desde la perspectiva de un diseñador novato en el arte de escribir, sin muchas pretensiones artísticas y buscando, primordialmente, la claridad y el entendimiento de las ideas, y razonamientos aquí plasmados junto con un interés bienintencionado de proponer algo nuevo al respecto de lo que, considero, debe ser el diseño en el futuro o en el próximo milenio.


Para dar una visión de lo que se va a tratar, se ha estructurado sobre las Seis propuestas para el próximo milenio de Italo Calvino como punto de partida.


Calvino llama la atención sobre una serie de valores que serán importantes para el colectivo creativo del nuevo milenio: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y coherencia o que para algunos es el arte de empezar y acabar.


Entonces empezaremos a detallar brevemente como calvino define sus propuestas para concretar su relación con el diseño:


Levedad:
Aparece definida como una forma distinta de percibir, que se puede basar en sutiles diferencias.

Interpretamos que puede estar relacionada con la cercanía tangible, con las sensaciones que el lenguaje no ha sabido precisar, con el olfato o el tacto, con la sabiduría propia de la postura femenina. El lenguaje tiene una constitución masculina dominante, que ha ocultado la importancia de lo no nombrado, de lo leve.


La levedad es una alternativa frente al lastre de lo que se adhiere al lenguaje, aumentando su peso innecesariamente: las metáforas manidas, los adjetivos repetitivos, lo tópico y previsible, el estereotipo carente de significado.

Rapidez
Nosotros como diseñadores tenemos que fluir el pensamiento, para poder llegar rápidamente a una respuesta de diseño, por medio de bocetos, modelos, prototipos, es decir, dejar que nuestra mente fluya en cualquier momento, ya sea en una presentación, en donde tenemos que mostrar todo el bagaje que hemos adquirido.

También si tenemos que escribir algo así también tenemos que contarlo sin tregua, es un pensamiento claro que tiene calvino.

Exactitud
La exactitud se concreta en dos puntos principales:
1. Imágenes nítidas, un lenguaje preciso en los matices.
2. Un diseño de la obra bien definido, calculado, geométrico.

Esta es una clara definición de la exactitud que debemos tener, para cualquier proyecto de diseño, por que en ese momento es donde tenemos que utilizar un lenguaje y vocabulario preciso, para exponer ideas claras y concisas. Y si nos vamos por el lado de hacer cálculos, aquí si que todavía debemos tener cuidado, por que debemos entregar una información precisa de los cálculos matemáticos y geométricos de un proyecto o producto, es decir, utilizar simetría, límite, medida, la tendencia a una construcción de líneas perfectas, el uso de conceptos inequívocos.


Visibilidad
La visibilidad es otra de las propuestas que define calvino, y es que para un diseñador explicar como va ser un proyecto o producto, no es suficiente, es decir, que no todo se puede dejar a la imaginación, por que se pueden escapar muchas cosas que serian importantes como los detalles, por eso debemos mostrar las cosas, hacerlas visibles, ya sea por medios de bocetos, pero si lo requiere lo podemos hacer ver por medio de un modelo, por que como dice el dicho : el papel no aguanta todo!

Multiplicidad
Según calvino la multiplicidad es la cualidad que hace que el texto se vaya tejiendo con la complejidad de lo real.

La multiplicidad se puede entender como:
- El texto que se puede leer como varios temas distintos.
- El modelo polifónico, tipo El cuarteto de Alejandría
Lo anterior para calvino es su forma de ver la multiplicidad, pero para mi es tener un problema y tener diferentes soluciones, es decir, varias alternativas de diseño para un proyecto. Y si a eso le sumamos más de dos diseñadores en un proyecto aun mas se pone compleja la situación, por que cada uno tendría una visión diferente al problema y como consecuencia distintas soluciones.

Coincido con Calvino en la importancia que tiene para generaciones venideras la necesidad de “…quitar peso a la estructura del relato y al lenguaje”con el objetivo esencial de lograr nuevos enfoques y nuevas maneras para comunicar y, a la larga expresar los pensamientos, ideas y teorías.

La inmediatez de los nuevos medios, su carácter numérico digital evidencian la forma como, al menos físicamente, lo leve toma fuerza y demuestra que la materia se puede virtualizar así como las temáticas se pueden aligerar; no haciéndolas frívolas, mas si buscando que el otro, el lector, a partir de sus imaginarios complemente el escrito, le de valor y, de nuevo, le haga más denso y pesado. Porque la levedad implica al mismo tiempo pesadez.
El Arte de acabar y empezar
Esta es una propuesta que se dejo en puntos suspensivos, por que esta no fue publicada por su muerte.

Escribir es acotar, decidir qué es lo que no se dice. El principio es el umbral en el que se invoca lo particular como homenaje a lo general.

Para Italo Calvino, hay diversos tipos de finales:
Recordando que todo ha sido un juego literario, todo escritura y sólo eso. Final que hace dudar de toda la obra, y que paradójicamente, le da consistencia. Forma de transición a la cotidianidad, que pone en evidencia que salimos de una ficción para regresar al mundo real.
Final cósmico, de futuro indeterminado, profecía apocalíptica. Como un plano general al acabar una película.
Final lógico, en el que parece que todo encaja, pero que deja un cabo suelto, una sospecha para el futuro.

Esta es una parte en donde lo que se empieza se acaba y a veces no necesita devolverse, pero en el mundo del diseño existe un ciclo donde desarrollamos una serie de pasos para atacar un proyecto, y a veces no basta finalizar el proceso, por que puede llegar a pasar que tenemos que devolvernos para tomar ese ciclo y así terminar de desarrollar puntos que quedaron en el aire y que después pasarían a ser claves.


Levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad, ¿consistencia? Son los valores adecuados para la supervivencia de la literatura en una sociedad posindustrializada.

A continuación una serie de pasos que en mi juicio tendría el diseño en general a partir de lo leído:


• Prestaciones. Las propiedades percibidas de un artefacto que determinan como es posible utilizarlo. Por ejemplo, un botón es para pulsar, un menú es para elegir.
• Limitaciones. Los factores físicos, semánticos, culturales y lógicos que alientan las acciones correctas y previenen las erróneas.
• Modelo conceptual. El modelo mental de un sistema que permite al usuario comprenderlo, predecir los efectos de sus acciones e interpretar los resultados.
• Composición cartográfica. Las relaciones entre los controles y sus efectos en el sistema. Por ejemplo, girar un mando hacia la derecha debe mover el correspondiente visualizador a la derecha.
• Visibilidad. El diseño de un sistema debe hacer visible su modelo conceptual y las acciones que está permitido realizar.
• Realimentación. El sistema debe informar constantemente a los usuarios de los efectos de sus acciones y del estado del mismo.

En conclusión existe una relación entre los postulados de calvino y el diseño, también sus postulados son una parte vital en un método de diseño para así llegar a la excelencia.

Bibliografía

CALVINO ITALO, Seis propuestas para el nuevo milenio. Madrid.
Internet. Biblioteca España.

sábado, 25 de agosto de 2007

Ensayo de la Metodologia de Diseño

A pesar de que muchos personas como Bonsier, Munari, Jones y hasta el mismo Sabino hallan escrito en su libros su metodología de diseño, esto no quiere decir que la metodología de cada uno de ellos sea la mas universal o la mas aceptada, es decir, que cada persona como diseñador, arquitecto e ingeniero, tiene la capacidad de diseñar su propia metodología de diseño para realizar cualquier proyecto de diseño o de construcción.

Después de haber hecho una pequeña introducción, el señor Sabino en su libro detalla muy bien cuales pueden ser los pasos para realizar un buen proceso de investigación: Área Temática, formulación del problema, Delimitación del Problema, Marco Teórico, Diseño Concreto, Operacionalización, Técnicas de Recolección de Datos, Procesamientos de Datos, Análisis de Datos, Conclusiones.
Según de lo anterior me llamo la atención una parte del libro que tiene que ver con la investigación científica y con base a ella se llevara a cabo mi método de diseño, ya que es la primera actividad que todo diseñador industrial debe hacer para realizar un proyecto.

A partir de tal enfoque será posible distinguir en todo el proceso, que es en esencia una continuidad, algunas grandes fases o momentos, donde se va dando forma al camino concreto que debe recorrer el diseñador.

Es entonces cuando llego a un primer momento:


Investigación
En esta primera etapa es donde debo planear, ordenar y sistematizar inquietudes, preguntas, y elaborar organizadamente los conocimientos que constituyen mi punto de partida, es decir, que en este momento debo planear una estrategia ante los hechos a estudiar o lo que lo mismo formular un modelo operativo que me permita acercarme a mí objeto y conocerlo tal cual es, por ejemplo ir al sitio de la actividad, conocer a la persona en todos sus aspectos, como su vida personal, sentimental, y familiar si es el caso.

Análisis de la Actividad
Esta es una nueva fase, caracterizada por su propósito de realizar un análisis de toda la actividad, es decir en este momento realizo un análisis en cuanto a información de usuario, actividad, medio ambiente en los que están involucrados la temperatura ambiente y el ruido en general.

Estado del Arte
Para mi esta etapa es muy importante, ya que el estado del arte es la máxima tecnología en un momento determinado, es decir, yo no puedo diseñar un producto, si antes haber hecho una investigación de los productos que están actualmente en el mercado ya sean naciones o internacionales, y además de esto para darnos cuenta de los errores que se están haciendo en un diseño de producto para corregirlos y así hacer un mejor diseño del producto.

Requerimientos
Ya teniendo una información del estado del arte de los productos, se llega a otro momento que es establecer un marco conceptual, es decir, voy definir que es lo que voy hacer para desarrollar mi producto o proyecto, teniendo en cuenta unos requerimientos, como es el factor humano en donde desarrollo unos puntos como son: la practicidad, seguridad, ergonomía. Otro es lo funcional, aquí explico detalladamente como debe funcionar el producto, objeto, sistemas y si lo tiene un dispositivo implícito. Luego esta la parte estética en donde explico si el producto es armónico, estilizado, robusto. Se sigue el técnico productivo, es sencillamente saber si el producto debe ser producido industrialmente o artesanalmente. Después realizo una investigación y estudio de los materiales posibles en que se hacen los productos, por ejemplo; acero inoxidable, aluminio y polímetros. Y para finalizar determino el grupo de estudio para el cual se va a desarrollar el producto o objeto.

Propuestas de Diseño
Después de haber planteado mis requerimientos, y saber hacia que grupo de estudio va dirigido mi producto, me preparo para desarrollar las propuestas de diseño, en las cuales debo hacer una gran gama de bocetos que van a explicar un problema de diferentes formas, y para saber cuales pueden ser las posibles propuestas.

Diseño Final
Este seria el momento final del desarrollo de un proceso de diseño, para un producto o proyecto, en el cual después de haber hecho propuestas de diseño se escoge una propuesta final, en la cual esta transmite e integra todas las posibles soluciones a una situación o problema dicho. Y que en pocas palabras vendría siendo nuestro prototipo o diseño final para ser desarrollado.


Todo lo anterior se resume en este mapa mental:


Bibliografía
SABINO A. CARLOS, Método de Diseño, Proceso de Investigación.
MIJKSENAAR PAUL, Diseño de la Información.
MUNARI BRUNO, ¿Como nacen los objetos?